Prensa Presidencial

Crecimiento económico de Venezuela al cierre de 2025 se estima en 9% del PIB

El presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, anunció que la economía real del país podría alcanzar un crecimiento cercano al 9% del Producto Interno Bruto (PIB) para diciembre de 2025, impulsado por una producción armónica de bienes y servicios.

Durante su programa semanal Con Maduro+, en la Zona Digital, Maduro destacó que este avance se debe al plan de los 13 motores económicos y la creación de circuitos virtuosos que priorizan una economía productiva. «Hemos encontrado el camino hacia una economía real, que produce y que es armónica», enfatizó el mandatario, subrayando la superación de la guerra económica mediante nuevas fórmulas innovadoras.

En el sector comercio, se registró un aumento del 13.5% en la recaudación tributaria y un 49% en el registro de nuevas marcas, lo que evidencia un «sobrecalentamiento comercial» positivo. Maduro explicó: «Hay un mercado interno poderoso con capacidad de compra en todos los sectores, lo que genera un consumo robusto». Este fin de semana, la inauguración de una megatienda en Caracas se volvió viral en redes, demostrando el dinamismo del mercado local y atrayendo a inversionistas y emprendedores que apuestan por negocios productivos nacionales.

El jefe de Estado resaltó la diversidad económica del país, con expansiones en sectores como el agrícola, agroindustrial, industrial, petrolero y petroquímico. «Cada motor genera su propio capital de reinversión para expandir el mercado interno y romper dependencias externas, enfocándonos en manufacturas venezolanas para alimentos, bienes industriales y tecnológicos», agregó.

Maduro concluyó optimista: «La economía está robusta pese a las presiones persistentes. Con una política de distribución de la riqueza, hemos aprendido a multiplicar lo poco que ingresa, satisfaciendo las necesidades internas y construyendo un modelo en equilibrio». Esta proyección supera estimaciones de organismos como la Cepal, que prevén un 6%, y posiciona a Venezuela en una fase de expansión sostenida.