Comercio Nacional

Ruta socio-productiva comunal sintonía con el Comercio Alternativo, Justo y Solidario

Permanente Formación, ¡es emancipación!  Corearon con alegre mística los asistentes a la Ruta socio-productiva comunal organizada por la Escuela de Comercio Alternativo, Justo y Solidario del Ministerio de Comercio Nacional como parte de un ejercicio de aproximación a experiencias  socio-productivas alternativas y comunales tangibles que son referencia en Caracas, al propiciar una visita a las Comunas Ana Karina Rothe en la Parroquia San Juan, el Panal 2021 del 23 de enero y al Núcleo de Desarrollo Endógeno Fabricio Ojeda de Gramoven,  más 130 estudiantes del Circuito 4, parroquias  El Valle, Coche y Santa Rosalía cursantes del Diplomado en Comercio Alternativo, Justo y Solidario, disfrutaron del recorrido en cada uno de esos territorios ya que contribuyen como vitrinas al desarrollo de autogobierno comunal.

 El intercambio se llevó a cabo para sensibilizar a cientos de líderes y lideresas de las fuerzas vivas del Poder Popular en la necesidad de formarse en la Red de  economía comunal en el camino a la autosostenibilidad,  entendiendo que ya existen  procesos de la primera Transformación de economía en avance.

 Esta iniciativa  del Ministerio del poder popular de Comercio Nacional está  centrada en la formación para la emancipación económica comunal y trabaja con el objetivo de profundizar en la política pública de atención formativa permanente con su primera cohort.

La iniciativa formó parte del Taller sobre Proyectos Socio-productivos Comunales y Alternativos a través del cual los participantes planifican y prospectan la aplicación de un sistema de economía comunal en su territorio factible y adecuado a las necesidades reales de su comunidad.

Este hito no es solo un logro educativo, sino la demostración tangible de que la transformación emancipadora de la economía local es posible y está al alcance de su comunidad, participando para trabajar en conjunto todos los vecinos y vecinas en el sistema real de economía alternativa, justa y solidaria.

  “ Partimos de la reflexión individual a la generación de riqueza productiva colectiva enmarcada en la estructura social del poder popular por la Transformación integral económico y  el buen vivir” señaló el equipo de docentes y facilitadores de la Escuela de Comercio, Justo y Solidario, que avanza sostenidamente en la formación de productores, comuneros, emprendedores y público en general.

     La Escuela surge a partir de la necesidad de generar un nuevo paradigma comercial en el país y desde su visión sistémica, aborda todos los procesos inherentes al ciclo económico comunal desde la producción, transformación, distribución y comercialización.

Bajo un esquema de valores que privilegia el respeto y el reconocimiento de las capacidades colectivas en el territorio,  este enfoque formativo apunta a “cada parroquia tiene el potencial y la Escuela de Comercio Alternativo  tiene el método”.

Los participantes del Diplomado han navegado ya por etapas de análisis y debates cruciales sobre la visión de los proyectos, la concepción nacional y del poder popular, desde las dimensiones sociales, políticas, económica, técnicas comerciales para comprender que la emancipación económica.

 En esta ruta, los participantes  lograron observar los métodos de trabajo que llevan a cabo estas camunas, sus procesos de encadenamiento productivo, y el desarrollo de sistemas en los sectores agro alimentario, textil, carpintería, herrería, deposte  de carne, bio insumos, entre otros.

También presenciaron el impacto en cada una de esas comunidades ya que esto se refleja en la atención social, deportivo y cultural, entre otros aspectos que fueron demostrados durante el recorrido.